Se enfoca en proveer un marco que guíe, impulse y priorice acciones en este sentido
Primeros pasos: retomar esfuerzos anteriores de APEC, identificar mejores prácticas, analizar y evaluar los acuerdos “Pathfinder”
28 de junio 2023.- El FTAAP busca proveer un marco que guíe, impulse y priorice acciones hacia la colaboración futura, integración regional y apertura comercial, considerando como primeros pasos retomar esfuerzos anteriores de APEC, identificar mejores prácticas, analizar y evaluar los acuerdos “Pathfinder” en temas de siguiente generación, lo anterior de acuerdo a Carlos Jason Martínez Jurado, consultor para temas de comercio internacional e integración económica regional.
Así mismo otro de los pasos consiste en incluir temas como: interés común, relevancia para el crecimiento, importancia económica en el futuro, que sean globalmente estratégicos y que tengan un impacto en la integración económica sobre todo en las cadenas de logística e infraestructura.
El también director ejecutivo del Capítulo Mexicano del Consejo para la Cooperación Económica del Pacífico, presentó su ponencia La agenda de integración económica de APEC y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP) como parte del ciclo de webinars organizado por la Comisión de Relaciones Socioeconómicas.
Su presentación abordó una explicación del modelo que han seguido los países asiáticos en sus iniciativas de integración, la Agenda de integración económica de APEC, el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico, así como acciones más recientes.
Mencionó la existencia de dos tipos de regionalismo en Asia, excluyente y ampliado los cuales más que competir coexisten. Por un lado, los foros regionales como APEC, el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, el sector privado y la propia ASEAN generan y comparten ideas que van a nutrir la visión formal e institucional a través de los acuerdos y tratados de la región.
Los acuerdos que existen hoy en día tendrían que converger a través de la cooperación y discusiones que se dan en el foro APEC para lograr el objetivo de crear un área de libre comercio en la región lo que podría representar la creación de una nueva institución.
Expuso que la Visión de Putrajaya retoma temas pendientes de las Metas de Bogor e incluye aspectos como el tema de innovación y digitalización y la necesidad de avanzar hacia un crecimiento sólido, balanceado, seguro e incluyente.
El FTAAP está planeando incluir a 21 economías que forman parte de APEC, las cuales representan el 40% de la población mundial, en términos del PIB 59%, comercio mundial 38% e Inversión Extranjera Directa Mundial 70%. Destacó que las economías de APEC han tenido un crecimiento mucho más rápido que el resto del mundo después de la pandemia.
El Consejo de Cooperación del Pacífico (PECC) puede contribuir al analizar los acuerdos actuales y los programas de los foros (APEC, ABAC, etc.) y cómo éstos pueden sumar a una visión de integración a largo plazo; así como identificar áreas prioritarias en las cuales trabajar conjuntamente.
Para concluir señaló que a casi 20 años que fue planteado sigue vigente pese a condiciones geopolíticas e intereses económicos de los miembros. Más allá de un acuerdo va a poner a prueba qué tanto la cooperación y el diálogo puedan llevar a un objetivo en común en el cual obtengamos una nueva forma de generación de un escalón más arriba, hasta dónde puede la cooperación apoyar la facilitación y la liberalización del comercio.