- Mejorar posibilidades de internacionalización de MIPyMES, Incrementar la participación de energías renovables y Reforzar estrategias de educación superior y empleo ante la COVID-19, fueron las propuestas de los ponentes.
19 de agosto de 2022.- Integrantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios de APEC participaron en la Conferencia del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico 2022, cuyo tema en esta ocasión fue “Post Covid-19 y direcciones futuras de APEC”.
Aníbal Zottele Allende, Secretario Técnico del Conmex –CEAPEC y Esteban Zottele Vega, representante de la Universidad Veracruzana en China, participaron con la ponencia Incorporación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) de las Economías de APEC al Comercio Internacional: desafíos y oportunidades Post COVID-19 en la que se analizó la importancia de la internacionalización de esas empresas, y la inclusión de las mismas, como un desafío fundamental para el desarrollo de las Economías de APEC.

Se analizaron los obstáculos que deben confrontar. Se hizo un recuento de algunas de las experiencias del Centro de Estudios China-Veracruz para apoyar la internacionalización de las MIPyMES con China.
Durante su intervención, América Ivonne Zamora Torres, Coordinadora del Centro de Estudios de APEC de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el tema Economía, energía y calidad ambiental en APEC 1990- 2018, presentó un trabajo conjuntamente con René Augusto Marín –Leyva y Carlos Francisco Ortiz- Paniagua en el que se propone identificar la relación existente entre el crecimiento económico, el consumo de energías renovables, el consumo de energías fósiles y las emisiones de dióxido de carbono en APEC durante 1990-2018.
Expusieron que, al aplicar las pruebas de dependencia cruzada, se estimó un modelo de Efectos Comunes Correlacionados, cuyos resultados mostraron una trayectoria en forma de U invertida entre el desarrollo económico y la contaminación ambiental. Se encontró una relación negativa entre CO2 y consumo de energía renovable y una relación positiva entre CO2 y consumo de energía fósil.

Mencionaron como limitación el que los resultados sean del total de las economías APEC y no de cada una de ellas; sin embargo, destacaron como novedosa la metodología en este tipo de estudios y recomendaron incrementar la participación de energías renovables, mejorar su eficiencia y promover su implementación como un medio efectivo de reducción de emisiones.
José Ernesto Rangel Delgado, Director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima, participó con la conferencia Educación superior y empleo en México: políticas para un mundo VUCA en el que destaca la importancia de reforzar estrategias de la educación superior y el empleo mediante políticas eficientes ante la pandemia de COVID-19 y el conflicto bélico de Europa.
Señala que la política pública en México enfrenta un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés). Por lo que identifica como eje articulador el diseño, la aplicación y la evaluación de las políticas de educación y empleo para la toma de decisiones en un mundo VUCA en el que se rescata a la educación superior como un proceso socioeconómico que contribuye al desarrollo del país.
La Conferencia con sede en Tailandia se llevó a cabo el pasado mes de julio los días 21 y 22 de forma híbrida en la que los ponentes participaron con los subtemas: I Post COVID y direcciones futuras, II Comercio, inversión e integración económica regional, III Conectividad y tecnología del futuro, IV Preocupación común mundial y V Sugerencias.