Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

El Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene la finalidad de propiciar la investigación y los vínculos entre México y las naciones de Asia y África, actualmente es dirigido por la Dra. Alicia Girón González.

Dentro de sus funciones sustantivas se encuentran las siguientes:

  • De planeación: Convocar, coordinar y organizar actividades académicas que permitan reflexionar sobre las problemáticas existentes en Asia y África, así como su relación con México y contribuir con propuestas de solución.
  • De difusión y divulgación: Organizar, promover y difundir diplomados, conferencias, seminarios, coloquios sobre temas de Asia y África y su relación con América Latina y México.
  • De investigación: Impulsar contribuciones teórico-metodológicas conjuntas entre la UNAM y las instituciones de educación superior de Asia y África, con la finalidad de construir conocimiento para atender problemáticas semejantes entre México y esos dos continentes, a través de las relaciones de intercambio académico.
  • De edición: Editar publicaciones y productos de divulgación sobre temas científicos, sociales, culturales y artísticos relacionados con Asia y África.
  • De vinculación: Construir mecanismos de cooperación e interlocución con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, interesadas en temas sobre Asia y África.
  • Y de administración: Realizar gestiones encaminadas a la obtención de recursos financieros para llevar a cabo las actividades de investigación, docencia, difusión y vinculación en los estudios sobre Asia y África.

Además, dentro de las líneas de investigación del PUEAA, destacan las siguientes:

  • Endeudamiento y financiación del ciclo económico en China.
  • China: pasado, presente y futuro financiero en un mundo complejo.
  • “Big Government” y post-crisis en China y México.
  • Cultura y sociedad contemporánea de Corea: la Ola Coreana ó Hallyu; la cultura pop coreana y la mujer coreana contemporánea y su imagen en América Latina.
  • Temas fundamentales de sobre Este, Sur, Sureste de Asia y Medio Oriente, a través de las siguientes disciplinas: Lengua y Cultura; Geografía, Historia y Religión; Economía, Sociología, Política y Derecho. En sus coordenadas histórica y contemporánea.
  • África a través del espejo de la Agenda 2030.
  • Estudio sobre África mediante los siguientes ejes temáticos: Formación económica, política y social; Estado Nación y sistemas políticos; Geoeconomía, integración y cooperación en el siglo XXI; Diáspora y movilidad transnacional; Geopolítica, derechos humanos y desarrollo; Cultura, sociedad y nuevas tecnologías.

Este Programa, de acuerdo con sus líneas de investigación, ha publicado diversos libros y notas, y algunos de ellos pueden encontrarse en los siguientes enlaces:

Libros:

Notas dentro del blog:

              

Se recomienda una serie cápsulas titulada “Reflexiones desde el PUEAA ante la COVID-19”, donde participan especialistas que colaboran con el PUEAA. La primera, trata sobre las Acciones de Corea del Sur para contener la COVID-19, disponible en: https://youtu.be/q4h5SHgdn5k Las siguientes, son sobre India, Japón, África y se continúan gestionando.

Las alianzas internas y externas de este Programa son las siguientes

Instituciones internas: Coordinación de Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Derecho, Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Económicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto de Investigaciones Sociales, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Programa Universitario de Derechos Humanos, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculturalidad.

Instituciones externas: Centros APEC de Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, Tecnológico de Monterrey y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como la Academia China de Ciencias Sociales, Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, UNAM China, UNAM Boston, UNAM Sudáfrica y otras sedes de la UNAM en el extranjero. Destaca también la vinculación con las embajadas de países asiáticos y africanos en México, con el Instituto Confucio, Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General para África y Medio Oriente), Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África del Senado de la República, Secretaría de Economía.

Dentro de los vínculos externos del Programa se encuentra el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios de APEC, y la ventaja que este le ofrece al PUEAA es permitirle una mayor visibilidad del trabajo realizado por los Centros APEC, así como la cooperación en temas afines. Derivado de ello, este Programa considera que las actividades que deben privilegiarse dentro del Consorcio en los próximos años de gestión son concretar la renovación del Convenio General de colaboración del CONMEX-CEAPEC, programar y gestionar las reuniones anuales realizadas en las instalaciones de la Secretaría de Economía, realizar reuniones anuales en el marco de la FIL de Guadalajara y la FILU de la Universidad Veracruzana y elaborar publicaciones conjuntas.

Finalmente, el PUEAA considera que el esfuerzo y compromiso ofrecido por la Universidad Veracruzana permitirá fortalecer al Consorcio y llevar a cabo una mayor cooperación entre los Centros miembros, ello con la finalidad de dar mayor proyección a las investigaciones y actividades académicas que se desarrollan en cada uno de ellos.

 

Sitio web: http://pueaa.unam.mx

Sección multimedia: http://pueaa.unam.mx/recursos/multimedia

Blog: http://pueaa.unam.mx/blog

Información otorgada por el Mtro. José Luis Maya Cruz, Secretario Técnico del PUEAA

Compartir:

Noticias recientes