- APEC responsable del 63% de la emisión de dióxido de carbono, se imponen políticas de acción climática, economía verde y bienes amigables con el medio ambiente
- APEC debe incrementar y generar políticas que permitan ajustes más rápidos en las energías no renovables
5 de octubre 2022.- Como parte del ciclo de conferencias organizado por la Comisión de Relaciones Socioeconómicas del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios de APEC, se llevó a cabo el panel Sostenibilidad e innovación tecnológica en APEC: MIPYMES y sectores económicos, en el que se contó con la participación de Antonina Ivanova Boncheva, coordinadora del CEAPEC de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Nora Elena Preciado Caballero, profesora de la Universidad de Guadalajara y de René Martín Leyva, profesor investigador del ININNE Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Durante su presentación Estrategia de APEC para PYMES sostenibles e innovadoras, Antonina Ivanova resaltó la importancia económica de APEC, 40% de la población del mundo, genera 44% de todo el comercio mundial y su producto interno bruto es de 55% del total global.
Expuso que, de acuerdo a información del 2018, APEC es responsable del 63% de la emisión de dióxido de carbono, por lo que son muy importantes las políticas de acción climática, economía verde y bienes amigables con el medio ambiente. Mencionó además que la pequeña y mediana empresa están participando en la generación de empleo y de gran parte de las exportaciones.
En este año se adoptó la estrategia APEC para PYMES ecológicas sostenible e innovadoras, la iniciativa sirve como guía para la formulación de las políticas del foro y crea un entorno para que las pequeñas y medianas empresas participen en la adopción de tecnologías ecológicas, el uso de materiales y diseños de embalaje ecológicos, el cumplimento de estándares ambientales internacionales y la inversión socialmente responsable para avanzar a una Asia-Pacífico sostenible e inclusiva.
APEC recomienda a sus economías miembros promover la conciencia ecológica entre las PYMES brindando información, alentando a las empresas más grandes a compartir mejores prácticas, educando a las generaciones jóvenes sobre la economía verde, conciencia ambiental y desarrollo sostenible, así como proporcionar capacitación y desarrollo de habilidades.
Aunado a ello, el rol de los gobiernos consiste en crear sistemas menos onerosos de capacitación y certificación, favorecer el acceso a insumos y financiamiento que les permitan la implementación exitosa de estándares internacionales.
En cuanto a la responsabilidad social universitaria, la investigadora señaló que pueden ofrecer cursos y talleres, realizar investigaciones que promuevan la innovación verde aplicable a MIPYMEs, construcción de redes globales y regionales de apoyo a las empresas.
Para concluir mencionó que los cinco sectores de la etapa inicial de la estrategia son: biomasa y energías renovables, construcción y edificios verdes, turismo, industrias alimentarias y textil.
Por otro lado, Marín Leyva presentó El uso del modelo econométrico de efectos comunes correlacionados de Chudik y Pesaran para el análisis de las políticas de sostenibilidad e innovación en las economías de APEC trabajo realizado en colaboración con América Zamora Torres y Carlos Francisco Ortiz Paniagua, en el que buscaron identificar los efectos de las políticas de sostenibilidad analizando mediante modelos econométricos la influencia de variables económicas y ambientales en las economías de APEC.
Leyva señaló que la investigación confirmó la relación entre el crecimiento económico, el consumo de energías renovables, el consumo de energías fósiles y las emisiones de dióxido de carbono en las economías de la APEC en el periodo de 1990 a 2018. Por lo anterior concluye que APEC debe incrementar y generar políticas que permitan ajustes más rápidos en las energías no renovables sin dejar de lado a las pequeñas y medianas empresas.
Por su parte, Nora Elena Preciado Caballero, profesora de la Universidad de Guadalajara, presentó Control biológico en APEC: los casos de México y Tailandia, trabajo que forma parte de un proyecto de investigación realizado de manera conjunta con Ana Bertha Cuevas Tello e Iskra Mariana Becerra Chiron.
Destacó que los desafíos en el sector agrícola generan una reducción de la producción de alimentos, lo que hace que incremente el precio de los mismos, eso impacta directamente en el bienestar humano y complica en el mediano y largo plazo la seguridad alimentaria, sin embargo, ésta, así como una agricultura sostenible son claves entre las prioridades de APEC.
La colaboración entre las economías miembros de APEC permitiría: mejorar las cosechas, aumentar la producción de alimentos, obtener productos de buena calidad, tanto para el ambiente como para la salud de las personas. Debe reintroducirse el tema de bioseguridad y control biológico en la agenda de APEC.
En el caso específico de México y Tailandia, señaló que pueden beneficiarse mutuamente en materia de control biológico y seguridad alimentaria a través de colaboraciones, intercambio de paquetes tecnológicos agrícolas, información, actualización de programas sustentables para alcanzar una de las principales metas del APEC: construir una región segura, estable y próspera, ya que para lograrlo es esencial proteger de plagas y enfermedades tanto al sector agrícola como a la población.