Asia-Pacífico: Desigualdad, crecimiento verde y mecanismos regionales de integración en tiempos de pandemia

30 de noviembre 2022.- Teniendo como marco la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022, una de las más grandes e importantes de América Latina, el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC (CONMEX-CEAPEC) organizó una mesa redonda para discutir dicha temática.

La mesa tuvo lugar el 30 de noviembre de 2022, a las 18:00 horas, en el Salón E del Área Internacional, Expo Guadalajara. En la actividad académica participaron tres reconocidas especialistas: doctoras Antoniana Ivanova, América Zamora y Geneviève Marchini.
En su momento, cada una de las conferencistas abordó un tema particular referente a Asia-Pacífico, quedando de la siguiente manera.

La doctora Antonina Ivanova, profesora-investigadora del Departamento de Economía y coordinadora del Centro de Estudios APEC de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, habló sobre el “Crecimiento verde, bajo en carbono y resiliente en APEC”, destacando que poco más de dos años de pandemia por la diseminación del coronavirus COVID-19, la guerra en Ucrania, altas tasas de inflación, la escasez de alimentos, y la fluctuación de los precios de los hidrocarburos, comprometen tempranas previsiones de recuperación económica y de desarrollo en el mundo a mediados del 2022.

Reconociendo problemas estructurales de desigualdad e insostenibilidad entre y dentro de países y regiones que se añaden a esa coyuntura histórica, el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) ha reafirmado su compromiso con el impulso de la liberalización comercial y la inversión, la facilitación para hacer negocios, y la cooperación técnica como mecanismos de solución a la crisis y transición hacia una economía verde, baja en carbono y resiliente.

En su ponencia exploró algunos de los componentes de estas políticas, como la transición justa a un crecimiento bajo en carbono; la economía azul, basada en el aprovechamiento sostenible de los océanos y zonas costeras; inclusión de las micro-y pequeñas empresas en los procesos de producción verde; apoyo a los bienes amigables con el medio ambiente; seguridad alimentaria y el manejo sustentable de los recursos hídricos.

En su oportunidad, la doctora América I. Zamora-Torres, coordinadora del Centro de Estudios APEC de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), abordó el tema de la “Desigualdad e inclusión en APEC”. Refirió cómo el SARs-COV-2 o Covid-19 entre sus múltiples afectaciones ha generado grandes desequilibrios como son la desigualdad, la pobreza, marginación de diferentes sectores ya vulnerables, así como una disminución del crecimiento económico alrededor del globo, por lo que el Foro de Cooperación Asia Pacifico enfrenta retos significativos en pro de la integración de la zona en miras hacia el aseguramiento del bienestar y crecimiento de las sociedades que lo conforman.

Por lo que, a través de esta propuesta se busca identificar el grado de desigualdad de la región APEC antes y después de la Covid-19, para posteriormente dar cuenta de la situación actual de las economías de APEC, frente a la crisis vivida, lo cual permitirá dar un panorama más claro de dónde se encuentran las economías que constituyen APEC y a partir de ahí generar líneas de acción hacia una pronta recuperación.

Cabe resaltar que los programas de la región APEC no son homogéneos y las disparidades subsisten debido a diversas razones entre las que destacan las diferentes consecuencias a las que se enfrentan las poblaciones en términos de seguridad social y de salud; falta de infraestructura y conectividad, diversidad en las políticas laborales e industriales.

En cuanto a “Las relaciones económicas de Corea del Sur con México y la Alianza del Pacífico”, la Dra. Geneviève Marchini, profesora investigadora del DEP-CUCSH Universidad de Guadalajara, señaló que el anuncio el 1ro. de marzo de 2022 de que México y Corea del Sur reanudarán sus negociaciones bilaterales hacia un Tratado de Libre-Comercio (TLC) se da en un contexto global volátil donde las consideraciones geopolíticas han cobrado una relevancia de la que carecían cuando las rondas previas fueron interrumpidas.

La pandemia de COVID-19, las tensiones entre Estados Unidos y China y la guerra en Ucrania han subrayado las vulnerabilidades de las Cadenas Globales de Valor (CGV) que organizan la producción manufacturera global y explican una fracción sustancial de las relaciones económicas México-Corea del Sur.

Por otro lado, a nivel regional, la Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico del lanzamiento de las negociaciones para la incorporación de Corea del Sur en tanto Estado Asociado (Declaración de Bahía Málaga, 26 de enero de 2022).

Mediante su ponencia hizo un diagnóstico del comercio bilateral, de la inversión directa y los encadenamientos productivos que relacionan ambos países, tratando de contestar las siguientes preguntas. ¿Cómo ha evolucionado la relación económica bilateral México-Corea en los últimos 15 años sin TLC? ¿Qué diferencias existen entre México y los demás países de la Alianza del Pacífico en sus relaciones con Corea? ¿Qué oportunidades existen de mejorar la relación económica bilateral?

La mesa fue moderada por el Mtro. José Luis Maya, Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.

Compartir:

Noticias recientes

Menú