Integración transversal con Asia más allá de transacciones comerciales: Pérez Restrepo

Alianza del Pacífico ha establecido un marco de cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

Mayor articulación en APEC y hay una agenda de trabajo con 7 Estados Observadores de Asia Pacífico

27 de septiembre 2023.- Camilo Pérez Restrepo, director de Gestión global e investigador asociado al Centro de Estudios Asia-Pacífico de la universidad EAFIT Colombia, presentó la conferencia ¿Qué le ha faltado a la Alianza Pacífico para consolidarse como una alternativa viable hacia un FTAAP?, lo anterior en el marco del webinar organizado por la Comisión de Relaciones Internacionales del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios de APEC.

El investigador describió el contexto actual de los acuerdos comerciales en Asia Pacífico. Respecto al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) señaló que su negociación transcurrió entre 2008 y 2016, se anunció un acuerdo a finales de 2015 del que Estados Unidos se retiró, sin embargo, Canadá, Chile, Nueva Zelanda y Japón lograron persuadir a los demás miembros para que el acuerdo siguiera para su ratificación y desde 2019 es una realidad.

Por otro lado, mencionó que la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) es un acuerdo de un alcance más limitado en el sentido que se enfoca en la apertura de mercados, bienes y servicios, pero no tiene disposiciones en materia de inversión, compras públicas, medio ambiente o temas laborales que son más difíciles de negociar y que al momento lo han ratificado 14 de las 15 partes.

Expuso que la proyección al Asia Pacífico forma parte del ADN de la Alianza del Pacífico: construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes; convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial y proyección al mundo con énfasis en la región Asia Pacífico.

La integración transversal con Asia ha ido más allá de transacciones comerciales, se ha establecido un marco de cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), también ha habido mayor articulación en APEC, hay una agenda de trabajo con 7 Estados Observadores de Asia Pacífico y un ejercicio de embajadas compartidas por ejemplo México y Colombia comparten embajada en Singapur.

Para finalizar mencionó algunas reflexiones acerca de las dificultades de la Alianza del Pacífico (AP) para consolidarse como una alternativa hacia el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP) como son: Complementariedad comercial, hay muy poco comercio intra Alianza del Pacífico, alrededor de un 4 o 5% del comercio de la AP ocurre con otros socios de la AP; falta de una institucionalidad, hay presidencias que se rotan anualmente y las agendas abarcan un mayor número de temas por lo que se plantea la necesidad de una estructura más estable en el tiempo, como una secretaría de la Alianza del Pacífico.

En el tema de voluntad política la AP había sido resiliente a los cambios políticos, el problema ha estado en parte con la crisis institucional de Perú, a partir del año pasado hubo un estancamiento. La Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico entre junio y agosto la recibió Chile y paulatinamente fue haciendo la entrega a Perú.

Por último, destacó el aspecto que concierne a la dificultad de negociaciones con los asociados, esto debido a que algunos países consideran integrar temas como el ambiental y el laboral que otros prefieren mantener fuera.

Compartir:

Noticias recientes

Menú